ASOCIACION CULTURAL SANMARTINIANA DE LA MATANZA

Reconocida Oficialmente por el Instituto Nacional Sanmartiniano - Ley 15588
Fundada: 5 de Abril de 1975
Actividad: Historica, Cultural, Educativa y Social
Correo Electronico: acsanmartinianamatanza@yahoo.com.ar

domingo, 1 de septiembre de 2013

Informativo Nº 97

INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO
ASOCIACIÓN CULTURAL 
SANMARTINIANA DE LA MATANZA




Informativo trimestral: Julio, Agosto y Septiembre de 2013, Año XXXIX, No97
AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII Y DE LA BATALLA DE SALTA
INDEPENDIENTES
La existencia política del Estado, es independiente de su reconocimiento por los demás Estados” … “el reconocimiento de un Estado meramente, significa que el que lo reconoce, acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el Derecho Internacional” (1)  la vuelta al trono de España de Fernando VII, fue el retroceso al sistema absolutista y la abolición de la Constitución que había surgido de las Cortes de Cádiz, persiguiendo a los liberales y responsabilizando a Buenos Aires en primer termino por el descalabro en América, manifestando que: “El mantenimiento completo de las Américas y el afianzamiento definitivo de la tranquilidad tradicional, será la obra de algunos meses”.  A principios de 1815, llegaron a Londres: Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, quienes habían sido enviados. “para gestionar con la Corte según el semblante que presenten los tratados”, allí se encontraron a Sarratea que había sido enviado anteriormente y estaba intentando constituir una monarquía en el Río de la Plata. Ante los obstáculos que se presentaron Belgrano se embarcó para Buenos Aires y Rivadavia viajó a París, donde interesó al Embajador Español, el que hizo saber a su gobierno, de la misión de este. En enero de 1816, recibió una orden real en la que se informaba: “que había llegado a noticias del Rey la importante comisión de que se hallaba encargado y que deseando dar a sus amados vasallos, que sinceramente imploraban su clemencia, los testimonios de un verdadero padre de los pueblos americanos, le comunicaba que debía dirigirse a Madrid, bajo la seguridad de que su apreciable persona no sería de ningún modo ofendida, a fin de tratar del objeto de su misión…”.  Rivadavia aceptó la invitación, pero antes de partir para Madrid, puso al tanto al Embajador español en Francia; “Que él no haría proposición alguna  determinada; que sus gestiones se acomodarían a un plan que abarcaría a toda la América española y que todo lo que se acordara debía quedar sometido a la ratificación del Gobierno de la Provincias Unidas del Río de la Plata”. Mientras tenían lugar las conversaciones en Madrid, Diego Chayter que a la caída del gobierno patrio venezolano en 1814, se vino a Buenos Aires donde le otorgaron despacho de teniente coronel el 7 de mayo de 1816 y el mando de la corbeta Independencia del Sur, su audacia le llevó a combatir ante las costas de España, bloqueando el puerto de Cádiz y hacer flamear por primera vez en esa aguas el pabellón azul y blanco (2), y aquí, en América, la fragata española Consecuencia es apresada por buques al mando de Guillermo Brown el 28 de enero de 1816, a la vez que Bloqueaban el puerto de El Callao (3). Estos hechos dieron por tierra con las tratativas, anunciándosele:“que el decoro del Rey no permitía se prolongara por más tiempo la presencia de Rivadavia en la Península”, y el 8 de julio de 1816, vísperas de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se le entregaba a Rivadavia su pasaporte. Al día siguiente en la ciudad de San Miguel del Tucumán, reunidos los Congresales declaran la Independencia del Rey de España, sus sucesores y de toda otra denominación extranjera. Claro que mientras tanto, España apoyada por las resoluciones de la Santa Alianza, se ilusiona con la reconquista de la irreducible Buenos Aires, más la Revolución Liberal de 1820 hecho por tierra con esos intentos. El 9 de diciembre, mientras en España el empecinado Fernando VII, preparaba nuevas fuerzas, la Batalla de Ayacucho dio punto final a toda dominación hispana en América. Tras la muerte de Fernando VII, acaecida en 1833. No fue motivo de asombro que el Ministro de Relaciones Exteriores presentase a las Cortes en 1836, un pedio de autorización para celebrar tratados con los Estados surgidos de la América Española, sobre la base del reconocimiento de su independencia y el renunciamiento de todo soberanía territorial, por parte de la antigua Madre Patria.     
(1)-Declaración de la VII Conferencia Panamericana.
(2)-James “Diego” Chayter, marino norteamericano, volvió de sus correrías con una magnifica presa: el bergantín San Buenaventura.
(3)-Bloqueo del Puerto de El Callao. Guillermo Brown al mando de las naves Hércules y Halcón el 28 de enero de 1816, se apoderan de la fragata española Consecuencia, la que será rebautizada La Argentina y fue entregada a Hipólito Bouchard quien acometerá el largo periplo que lo llevó a las islas de Hawai y a apoderarse y enarbolar la bandera patria en tierras norteamericanas.
AUC.
EL FIN TERRENAL
Fue el 17 de agosto de 1850 a las 11:00 hs. de la Argentina, cuando falleció en Boulogne sur Mer, Francia, el PADRE DE LA PATRIA. Fue el instante del fin terrenal para ascender a la gloria y al ejemplo de rectitud y renunciamientos. José Francisco de San Martín, partió para volver en el bronce y en las piedras de sus estatuas, con su nombre repetido en escuelas, calles, plazas… y su ideario reiterado como incentivo y ejemplo a través a través de los años… y nos dejó su hazaña jamás igualada de cruzar las cordilleras que conforman los Andes, con hombres, mulas, caballos, armas y demás pertrechos para la guerra, por senderos inimaginables e inhóspitos, con temperaturas extremas y llegar para batirse y vencer…
Por distintas razones: política, turismo, etc., muy pocas instituciones recuerdan en su día: nacimiento y muerte del héroe… nuestra humilde Asociación Sanmartiniana brega por rendir honores en su día y hora.   
El Prof. José C. Astolfi, en la parte final de su conferencia del 10 de septiembre de 1962, titulada: “San Martín ante el concepto histórico de “Héroe”, nos recuerda: “Hay dos aspectos en la personalidad del héroe: el contemporáneo: lo que hace; el póstumo: lo que deja. En el concepto espiritualista de Max Scheler, el héroe encarna un tipo ideal que se consagra a la realización de lo noble considerado como valor vital puro. Y ese valor se mantiene en perdurable actualidad como ejemplo y como enseñanza”.
AUC.
BOLIVAR a SAN MATÍN
Con motivo de la segunda batalla de Carabobo  -la primera ocurrida en 1814, había servido para reconquistar parte del territorio de la Segunda República-, y la segunda acaecida el 24 de junio de 1821, sirvió para recuperar Caracas y el resto del territorio venezolano; por tal razón Simón Bolívar, escribe a San Martín una carta el 23 de agosto de 1821, explicándole los acontecimientos, la que es portada por su edecán el coronel Diego Ibarra, en la que dice textualmente:
“Mi primer pensamiento en el campo de Carabobo, cuando vi mi patria libre fue V. E., el Perú y su Ejército Libertador. “Al contemplar que ya ningún obstáculo se oponía a que yo volase a extender mis brazos al Libertador de América del “Sur, el gozo colmó mis sentimientos. V. E. puede creerme: después del bien de Colombia , nada me ocupa tanto “como el éxito de las armas de V. E. tan dignas de llevar sus estandartes gloriosos donde quiera que haya esclavos “que se abriguen a su sombra. ¡Quisiera el cielo que los servicios del ejercito colombiano no sean necesarios a los “pueblos del Perú! Pero el marcha penetrado de la confianza que unido con San Martín, todos los tiranos de la “América no se atreverán ni aún a mirarnos.
“Suplico a V. E. que se sirva acoger con indulgencia los testimonios sinceros de admiración que mi primer edecán, el “coronel Ibarra, tendrá la honra de tributar a V. E. El será además el órgano de comunicaciones altamente “interesantes a la libertad del nuevo mundo. Acepte V. E. el homenaje de consideración y respeto con que tengo el “honor de ser de V.E. su más atento y obediente servidor.”

El Congreso de la Nación, aprobó y se constituyó “EL DÍA DEL LECTOR”, fijando el 24 de agosto, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luís Borges. El proyecto fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras. La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional.
Recordamos su poema “Lectores”:
“De aquel hidalgo de cetrina y seca
“Tez y de heroico afán se conjetura
“Que, en víspera perpetua de aventuras,
“No salió nunca de su biblioteca.
“La crónica puntual que sus empeños
“Narra y sus tragicómicos desplantes
“Fue soñada por él, no por Cervantes,
“Y no es más que una crónica de sus sueños.
“Tal es también mi suerte. Sé que hay algo
“Inmortal y esencial que he sepultado
“En esa biblioteca del pasado
“En que leí la historia del hidalgo.
“Las lentas hojas vuelven un niño y grave
“Sueña con vagas cosas que no sabe. 
Y en su  poema “El lector” reflexiona:QUE OTROS SE JACTEN DE LAS PÁGINAS QUE HAN ESCRITO, A MI ME ENORGULLECE LAS QUE HE LEÍDO”
AUC.
Los jesuitas y la aldea natal
Cuando Clemente VIII, firmó el 21 de julio de 1773, el breve Dominus ac Redemptor, que disuelve la Compañía de Jesús, comenta. “he actuado bajo presión”, presión que venían ejerciendo los países colonialistas como: España, Francia y Portugal.  Unos les reprochaban su humanismo, su sentido de adaptación y facilitación del dogma religioso a los que –para esos países-, debían seguir siendo siervos y proveedores de bienes, aún en base al mal trato y el desprecio como seres humanos; y otros veían en ellos una fuerte defensa de la Iglesia y para rebajarles su poder había que destruir la Compañía. El 26 de noviembre de 1585, llegaron a la ciudad de Santiago del Estero, el padre Alonso Berzaza y otros tres sacerdotes traídos por el obispo Francisco de Vitoria, para evangelizar: “Desde ese día la presencia de los jesuitas en la futura Argentina significó trascendentales realizaciones en la educación, la técnica, el arte, la ciencia y la política, además de lo religioso. Bastaría nombrar la Universidad de Córdoba y las reducciones guaraníticas para encontrar dos hitos fundamentales en la labor apostólica de los jesuitas en el país. (1)  Justamente para administrar los abandonados cuatro pueblos guaraníes, es designado en 1776, el teniente de gobernador don Juan de San Martín quien ira a esos pueblos, después de haber administrado la Estancia y Calera de las Vacas ubicada en la hoy República Oriental del Uruguay, unidad proveedora de alimentos y bienes materiales, también creada por los jesuitas. Lugar donde se unió con su esposa Gregoria Matorral (casados por poder en Buenos Aires el 1º.de octubre de 1770), y nacieron sus hijos: María Elena, Manuel Tadeo y Juan Fermín. Cuando don Juan llegó a su destino –lugar donde en 1700 se había editado el primer libro nacional, gracias a la perseverancia y dedicación de los padres jesuitas interesados en la instrucción de los indios, encontró una zona diezmada por una epidemia de viruela y expuesta a la depredación de los bandeirantes apañados por los portugueses, que con el abandono corrían los límites. Mientras desarrollaba sus actividades de administrador y responsable de la defensa de los pueblos a su cargo, nació el 25 de febrero de 1778, en Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú <pueblo fundado el 4 de febrero de 1627, por el jesuita Nicolás Durán Mastrillo>: JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN, anteriormente había nacido su cuarto hijo Justo Rufino. Seguramente José habrá llevado en sus retinas muy poco de su tierra natal, porque con tres años de edad ya estaba en Buenos Aires. Pero sin duda, un pueblo en decadencia, construido con un orden preestablecido habrá facilitado la permanencia de los San Martín-Matorras en esas tierras. Citaremos como ejemplo del fin primario de la Orden, un acontecimiento ocurrido en septiembre de 1994: “Un sacerdote jesuita argentino, el padre Jorge Anzorena, radicado en Japón: Fue distinguido en Filipinas por su reconocida acción para eliminar las villa miserias y los efectos de la pobreza en el continente asiático” (2)    

FUENTES DE INFORMACIÖN:
(1)-Nota “Evocaran los 400 años de la evangelización jesuítica. La Nación: 01-09-1985
(2)-Nota: Premian a un jesuita argentino asesor de los pobres en Asia. La Nación: 05-09-1994
Nota: ¿Quiénes somos hoy los jesuitas?. Revista La Nación: 25-08-1985
Nota: Evocaron la labor productiva y cultural de las estancias jesuíticas. La Nación: 11-09-2002
Nota: Misioneros en América. La Nación: 24-04-1994
Nota: Córdoba: los templos y las Aulas Reviven la Gloria. La Nación:25-06-1960
AUC.


DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
125º. ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
Entre sus múltiples aportes a la organización y grandeza de la nación, ocupo los más diversos cargos, sin importarle que luego de dejar la presidencia, fuese simplemente presidente del Consejo Escolar, o tuviese que dedicarse permanentemente al periodismo, porque además de mantener vivas sus ideas y proyectos, necesitaba de su labor para subsistir y mantener a su extensa familia. Su sucesor el presidente Avellaneda sabedor de su falta de recursos le preguntó en que podía ayudarlo y él sólo pidió un edecán y que se le librase de pagar el franqueo de la numerosa correspondencia que debía responder. No tenía más bienes que la casa que compró con los ahorros, que su secretario hizo de sus sueldos como presidente, y, que el no permitió que se le bajase el precio por el hecho de ser él, el comprador. Emociona y exalta el amor a la patria, en estos días tan aciagos, su enorme fe y paz interior, cuando aceptado como Senador por la provincia de San Juan, en la 20ª. Sesión ordinaria del Senado de la Nación, realizada el 6 de julio de 1875, al hacer su presentación invoca, cual un desconocido, a sus “antiguos compañeros”, y dirigiéndose al Presidente de la Cámara, Dn. Mariano Acosta, dice en parte de su mensaje: “Si es esta, señor, la primera vez que tomo la palabra en las asambleas nacionales, no es ahora que voy a hacer mis primeras armas en la liza parlamentaria. Igual puesto ocupé en el entonces Estado de Buenos Aires; y si lo recuerdo es para demostrar que no es una vana ostentación la que me hace esperar que conquistaré bien pronto, con la tolerancia y la deferencia la estimación de todos mis colegas. Para que diesen testimonio en mi favor, han enmudecido ya las voces de mis antiguos compañeros de trabajos parlamentarios. El doctor Alsina, cuya imagen decora esta sala; el poeta Mármol, que vive aún en sus versos; el doctor Vélez, que nos ha dejado su memoria en los códigos; el doctor Carreras, el honrado Alcorta, el canónigo Agüero, Pórtela, Valencia, y tantos otros patriotas preclaros que han pagado ya su tributo a la naturaleza. Pero aún queda un testimonio indeleble del género de influencia que cada uno ejerció en los
debates en el Diario de Sesiones de aquella época; y puedo apelar a aquel registro para mostrar que aún con el calor de edad menos reposada, no crucé palabras por motivos personales; que trabajé, por el contrario, para alejar antagonismos entre ambas Cámaras, y que traté a los que formaban el Poder Ejecutivo, con el respeto que se debe a las altas funciones que ejercen. … ¿Por qué no he de obrar mejor si cabe, ahora que el peso de los años y mayor experiencia me impone mayor cordura?. Verdad es que entonces las cuestiones que nos ocupaban requerían grande estudio y mayor diferencia reciproca. Tratóse entonces de la ley de elecciones, del juicio de Rosas, de la legislación agraria de que Chivilcoy es hoy feliz muestra; del Código de Comercio que nos rige, y de tantos otros asuntos de mayor consecuencia y elevación…”
Domingo Faustino Sarmiento, falleció en Asunción, Paraguay, el 11 de septiembre de 1888
¡Honor y Gratitud al Gran Sarmiento!
AUC.
 
Homenaje al Prof. Alfonso Corso
En el 6º.Aniversario del fallecimiento de nuestro ex vicepresidente, con la presencia de familiares, autoridades, representantes de Entidades Culturales, etc. La Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza, homenajeó frente al Monumento a los Periodistas organización a la que perteneció desde su nacimiento la laboriosa personalidad del Prof. Alfonso Corso, historiador, educador, periodista, al hombre que supo hacer del partido de La Matanza su terruño, desentrañando su historia, reconstruyendo el hoy Museo Histórico Juan Manuel de Rosas y en su constante búsqueda brindar el documento más antiguo fechado en la zona dando lugar a que el 29 de julio sea recordado como “Día de La Matanza”. Partido que en vida supo distinguirlo como Primer Ciudadano Ilustre. El homenaje estuvo coordinado por nuestro secretario Sr. Alberto J. Zaia y las palabras alusivas al acto por nuestro vicepresidente Sr. Oscar Antonio Cantero. Solo nos resta recordar que a días de su fallecimiento esta Institución solicitó al Honorable Consejo Deliberante del Partido honrar su memoria designando con su nombre la calle en la  habito durante toda su vida como matancero, esperamos que los señores concejales que recibieron nuestro pedido lo tengan presente y lo resuelvan favorablemente. Lo que no sería más que reconocer a quien tanto hizo para  que  conozcamos las raíces del Pago.



DÍA DE “LA MATANZA”
Durante los actos celebratorios del 510ª. Aniversario de ese Día, nuestra Asociación fue distinguida con una plaqueta recordativa y banderín del Municipio.
HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA
Una Delegación de nuestra Asociación participó el pasado 17 de agosto de los actos que en Homenaje al Gral José de San Martín, en el ciento sesenta y tres aniversario de su paso a la inmortalidad, se realizaron organizados por la Municipalidad de La Matanza, en la Plaza homónima de la ciudad de San Justo. Una importante concurrencia participó de los mismos, encabezada por autoridades de la misma, del Honorable Concejo Deliberante, del poder legislativo de la Provincia, policial y del clero. Luego de la entonación del Himno Nacional, tras el Toque de Silencio y la invocación y bendición a cargo del Obispo Diocesano Mñor. Baldomero C. Martín; se procedió a la colocación al pie del monumento que perpetua su memoria, la ofrenda floral de nuestra Institución y de las demás participantes, procediéndose con la llama traída desde la Catedral Metropolitana por el Centro Tradicionalista al encendido de la lámpara que homenajea al Prócer. Haciendo uso de la palabra nuestro vicepresidente Oscar A. Cantero, se refirió a la trayectoria del héroe, al brillante militar, al patriota enamorado de su tierra, al padre y al hombre público desinteresado, que lo dio todo por la libertad y la democracia de los países libertados.


ASOCIACIÓN CULTURAL SAN MARTINIANA DE LA MATANZA
DOMICILIO POSTAL: SAN LUIS 32-1727 MARCOS PAZ-BUENOS AIRES